Mostrando entradas con la etiqueta Cosas mías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas mías. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

Pájaros en la cabeza

Fotomontaje: Dama con abanico y pájaros en la cabeza de eMi
"Son muchos, pequeños y variados. Y no son mudos, ciertamente, ni perezosos."
Jaume Fusté

viernes, 31 de agosto de 2012

Once in a blue moon


Foto: La luna vista desde la NASA

Disfrutar de  una luna azul es un fenómeno que tiene lugar unas 40 veces en un siglo, es decir, "once in a blue moon" -muy de tarde en tarde- y este mes disfrutamos de una de ellas.

El concepto de "luna azul", aunque discutible, significa que en un mes se producen dos plenilunios. Este agosto  tuvimos el  primero el día 1. Hoy gozaremos del  segundo. Quizás la luna no se vea azul (o sí, si las condiciones atmosféricas lo propician), pero, en todo caso, por fuerza será auspicioso. De hecho, en muchas culturas se practican rituales mágicos para favorecer la toma de decisiones, ya que se considera éste un momento excelente para plantearse nuevos propósitos  (como acabar con situaciones que no tienen futuro) y así cambiar el rumbo de nuestras vidas.

El simple hecho de poder conectarse con millones de personas mirando a la luna en todo su esplendor,  es digno de ser vivido plenamente... a ser posible, desde un lugar mágico, elevado y oscuro. Si además estamos en buena compañía,  puede que quedemos hechizados y nos sintamos volar hacia ella.

martes, 28 de agosto de 2012

Cuando la lluvia cae

Foto: Rain in Berlin de  jmvanelk

El temblor de José Ángel Valente

La lluvia
como una lengua de prensiles musgos
parece recorrerme, buscarme la cerviz,
bajar,
lamer el eje vertical,
contar el número de vértebras que me separan
de tu cuerpo ausente.




(Relacionado con este tema, echa un vistado a: Cuando la lluvia cae)

domingo, 27 de mayo de 2012

viernes, 6 de abril de 2012

El proceso

Foto: Natural Museum of Portsmouth, de eMi

Foto: Natural Museum of Portsmouth, de eMi

The most difficult thing is the decision to act, the rest is merely tenacity. The fears are paper tigers. You can do anything you decide to do. You can act to change and control your life; and the procedure, the process is its own reward.
Amelia Earhart

Lo que importa no es el resultado, si no el proceso.

Para crear algo hay primero que concebirlo, imaginarlo. Para ser mariposa hay que ser gusano. Y la verdad es que somos simples gusanos en proceso de transformación permanente.

Así hace el artista. Así deberíamos proceder nosotros. Imaginar cómo deseamos ser y trabajar para lograrlo.

Entre tanto, deberíamos disfrutar la transformación, el proceso.

miércoles, 4 de abril de 2012

Primavera


Foto: Primavera de autor desconocido


Estación de Gisela Galimi

El invierno termina algún día incierto.
Ni antes ni después
que finalice el frío.
No importa como lo llames,
ni la fecha que dicte el almanaque.
El invierno es invierno.
Las muchachas podrán ignorarlo
y vestir primavera en septiembre,
enamoradas de las quimeras.
Pero una mujer ya tiene su experiencia.
Todo llega a su debido tiempo.

lunes, 13 de febrero de 2012

To think or not to think: that is the question

Foto: Thinking de karola riegler photography


To be, or not to be by William Shakespeare [Hamlet]

To be, or not to be: that is the question:
Whether 'tis nobler in the mind to suffer
The slings and arrows of outrageous fortune,
Or to take arms against a sea of troubles,
And by opposing end them. To die: to sleep;
No more; and by a sleep to say we end
The heart-ache, and the thousand natural shocks
That flesh is heir to, 'tis a consummation
Devoutly to be wish'd. To die, to sleep;
To sleep: perchance to dream: aye, there's the rub;
For in that sleep of death what dreams may come,
When we have shuffled off this mortal coil,
Must give us pause: there's the respect
That makes calamity of so long life;
For who would bear the whips and scorns of time,
The oppressor's wrong, the proud man's contumely,
The pangs of despised love, the law's delay,
The insolence of office, and the spurns
That patient merit of the unworthy takes,
When he himself might his quietus make
With a bare bodkin? who would fardels bear,
To grunt and sweat under a weary life,
But that the dread of something after death,
The undiscover'd country from whose bourn
No traveler returns, puzzles the will,
And makes us rather bear those ills we have
Than fly to others that we know not of?
Thus conscience does make cowards of us all,
And thus the native hue of resolution
Is sicklied o'er with the pale cast of thought,
And enterprises of great pith and moment
With this regard their currents turn awry
And lose the name of action.


...con lo fácil y maravilloso que es... volverse a la cama.

Para entenderlo mejor os recomiendo leer: Does this have to be so complicated...

viernes, 27 de enero de 2012

El koan de Jaume

Foto: Vela del Vergel,  de Manuel Alcaide

Si entendemos la depresión como sufrimiento (o Dukkha), la depresión es la curación dado que el sufrimiento es la primera de las cuatro Nobles Verdades.

Casi todos los que están mal entrenados y quienes –como yo- no lo estamos en absoluto, iniciamos la huida tan pronto como percibimos los primeros síntomas de dolor. No es que yo no esté dispuesta a sufrir ni un poquito. No es eso. En mi caso, es el miedo a engancharme al sufrimiento --peligro del que me advierten los que bien me quieren- lo que me empuja a escapar de la verdadera solución a través del algodonoso sueño.

Sin embargo, siguiendo con el koan de Jaume, “la depresión es una curación” porque nos aporta sabiduría ya que nos permite contemplar el sufrimiento. La felicidad nos nubla los sentidos. Nos arrebata la oportunidad de desarrollar la paciencia y la entereza. La comodidad nos hace blandos, quejicas y descuidados. Así pues, debemos despertar al sufrimiento si lo que deseamos es acabar con él.

Es cuando conocemos el sufrimiento que nos sentamos a meditar en busca de una paz y tranquilidad… que no llegan. Y lo que viene a continuación es la deserción y con ella, la esclavitud a nuestros estados de ánimo.

Para poder meditar necesitamos saber qué es sufrir, así pues, ¿no será que lo que a mí me falta es dolor? Seguramente necesito sufrir más, sufrir peor.

O aislarme para no percibir tanto cariño, tanto amor como recibo. Ese amor que es un escudo protector más potente que el que Atenea recibió de Perseo.

Yo también os quiero. Y, aunque mi corazón sea un corazón sin entrenar, es un corazón agradecido. Y mi alma, aunque confundida, sabe dónde encontraros a cada uno.

Dicho ésto, afirmo: No he muerto, vivo. Y vivir es maravilloso. Una pasión, aunque sea inútil.


La carta de Carmelina Soto

No he muerto.
Vivo!
Vivir es maravilloso.
(Puede ser hasta inútil, pero es bello)
Es ocupar un sitio bajo el sol...
Un sitio...
y esto del sitio bajo el sol, no es poco.

Vivir es una pasión.
Una pasión tremenda.
Toda ilusión se pierde, se abate, se diluye.
Sólo el hambre y la sed de vivir nos acompañan,
llama voraz, sedienta, inútil.
Única ilusión.
Única lámpara
de nuestra noche irreductible.

En el naufragio... sólo su latido...
en la noche su flama turbadora.
Su fuerza. Su posibilidad definitiva.
Crucial. Única.
Vivo!
Esta verdad me exalta y me conturba.
Es septiembre... Y yo... vivo.

Porque vivir no es solamente el hecho
de tener un amigo o un hermano
ni haber el pan con nuestro sacrificio.
Vivir es un esfuerzo apasionado.
Arduo juego. Brutal ejercicio.

Vivir no es sólo la palabra: Vivo.
Ni el pequeño rencor de cada instante.
Ni haber el trigo sin claudicaciones.
Ni sufrir el oprobio con paciencia.
Vivir es muy distinto.

Es sentir la certeza, la confianza,
el ejercicio, la vigencia irrevocable,
la fuerza activa de ser
en acto puro... unísono... inefable.

Sentir el aletazo en flamas
de nuestra propia sangre vengativa
en nuestro corazón indefenso.
Arder... en suma
y dejar que la llama nos consuma.

Y resistirlo con valor,
con dignidad y con dolor,
con sed, con ansia, con ternura,
con amor,
con denuedo
y... y... con miedo.

Puede ser todo esto
o algo más o algo menos.
Puede ser nuestro grito frustrado,
repetido, perdido, sin sentido.
No importa!
Sólo importa estar vivo
en cada instante, en cada movimiento.
(Acto vital de júbilo y lamento)

P.D.
Te recuerdo.
No has muerto. Qué alegría!

Sientes el son del tiempo,
sobre la piel su mordedura fresca,
en la raíz del ser su sedimento,
su rasguño infalible?
Te recuerdo!
Te recuerdo!
Sufres? Trabajas? Luchas? Te entristeces?
Te recuerdo.

Yo pienso en ti y me pasa por la mente
como una nube grande el pensamiento.
(Nadie puede sentir lo que yo siento)
Vives.
Esta sola palabra me conforta.

Ah... y no me olvides
que estoy aún sobre la tierra hermosa.





martes, 3 de enero de 2012

Feliz Año y... Próspero Merimée


Siguiendo con el temita (mira que me pongo pesada, de qué me servirá a mí meditar), siempre he pensado que el amor es como uno de esos gatos que cuando les llamas no vienen, pero acuden solícitos cuando no les haces caso.

Esta entrada -me diréis, y con mucha razón, no le corresponde a este blog. Efectivamente, debería estar en Senza Tempo porque lo que se disfruta de ella es la voz de la Gheorghiu. Sin embargo, su descripción del tema que nos ocupa, no podría ser más precisa: el amor es un pájaro rebelde, un niño malcriado que no se somete a normas.

Y es que... manda h..v.s con el amor.


Letra: L'amour est un oiseau rebelle Ludovic Halévy y Henri Meilhac

L'amour est un oiseau rebelle
que nul ne peut apprivoiser,
et c'est bien en vain qu'on l'appelle,
s'il lui convient de refuser!

Rien n'y fait, menace ou prière
l'un parle bien, l'autre se tait
et c'est l'autre que je préfère,
il n'a rien dit, mais il me plaît.

L'amour! l'amour!

L'amour est enfant de Bohème,
il n'a jamais, jamais connu de loi,
si tu ne m'aimes pas, je t'aime,
mais si je t'aime, prends garde à toi!...

L'oiseau que tu croyais surprendre
battit de l'aile et s'envola...
l'amour est loin, tu peux l'attendre,
tu ne l'attends plus,... il est là...

Tout autour de toi, vite, vite,
il vient, s'en va, puis il revient...
tu crois le tenir, il t'évite,
tu crois l'éviter, il te tient!

L'amour! l'amour!



El amor es un pájaro rebelde,
que nadie puede enjaular,
y es inútil llamarlo
si él no quiere contestar.

De nada sirven amenazas o rezos.
Uno dice cosas bonitas, el otro se calla;
y es al otro a quien yo prefiero,
no dice nada, pero me gusta igual.

¡El amor! ¡El amor!...

El amor es un gitanillo,
que nunca conoció ley alguna,
si tú no me amas, yo te amo,
pero si yo te amo, ¡Ten cuidado!...

El pájaro que creíste sorprender
batió sus alas y voló lejos...
Si tratas de cazarlo, el amor se va,
mas si no lo esperas, él retornará.

Vuela a tu alrededor, rápidamente
viene y va, luego vuelve;
si piensas que lo agarraste, él te evita,
si piensas que escapaste, él te tendrá.

¡El amor! ¡El amor!...

sábado, 12 de noviembre de 2011

Juan Ugalde sigue dándole vueltas a la pintura



Hacía siglos que no iba a una exposición de pintura postmoderna. Prácticamente desde que desistí de mi empeño en convertirme en doctora del Arte (ni de cualquier otra cosa). Recuerdo con añoranza los intensos y emotivos paseos solitarios por las galerías del barrio de Salamanca. Y echo de menos esos años cargaditos de ocios, a veces muy bien aprovechados gracias a sorprendentes descubrimientos. Esos momentos tienen un espacio esencial en mi memoria, tan reservado como las experiencias amorosas de aquella época. Pues bien, el pasado jueves,  tuve uno de esos reencuentros que últimamente estoy teniendo con algún aspecto de mi pasado. Asistí a la inauguración de una exposición del arte 'más' contemporáneo.

El interés de la muestra, "A vueltas con la maldita pintura", se basa -entre otras cosas- en que artistas ya consagrados presentan a jóvenes creadores de su interés que, a su vez, seleccionan algunas de las obras del comisario de la muestra. Con ello el MUICO (museo de la fundación ICO - Instituto de Crédito Oficial), pretende demostrar que, lejos de estar muerta, la pintura (como los ríos que a veces se secan), siempre encuentra vías para demostrar que está ahí, existe y sigue viva. Las rendijas por las que sigue escapando imparable la pintura  -aparte de los pinceles y el lienzo de toda la vida-,  son la fotografía, la instalación, el video, la arquitectura y la escultura. Incluso aquéllos que siguen fieles a los formatos de siempre, utilizan uno o varios de los recursos aportados por otras manifestaciones artísticas.

Para esta primera ocasión, ha sido convocado Juan Ugalde (Bilbao, 1958)  convertido así en comisario y expositor a la vez. Ugalde es un artista consagrado, de obligada referencia cuando se menciona el arte español de los últimos 50 años. He de confesar que yo no le conocía. Y es fácil de explicar ya que, cuando él empezaba con la pintura -en la década de los 80- yo, prácticamente, lo dejaba. Como todos los que me conocéis bien sabéis, nunca he pintado. Me refiero a mi interés por el arte no conceptual y postmoderno. A finales de esa década, pasé a engrosar las filas de aquéllos que no tenían las claves para diferenciar entre lo que se podía considerar arte genuino o simple entretenimiento y diversión de sus creadores. Empecé a rechazar que me tomaran el pelo con la excusa de que en el Arte no importa el mensaje sino el cómo se transmite -y 'vende'- ese mensaje. El arte empezó a ser mero entretenimiento al que yo me negaba porque dejé de tener tiempo de ocio y empecé a aproximarme a la filosofía. Leía y/o escuchaba entre otros a José María Ripalda, Valeriano Bozal y Derrida que analizaban desde el punto de vista artístico un momento histórico al que yo no podía pertenecer porque trabajaba demasiado para ello.

La otra noche, sin embargo, me reconcilié en parte con los 'neos' y aprecié en toda su salsa que el arte de ese momento no era tan acrítico ni irreflexivo como entonces me parecía. Tampoco tan postmoderno, ya que, como aseguraba Bozal, allá por los 90, en realidad, no existe una ruptura total entre la modernidad (con unos valores nacidos de la Ilustración) y la postmodernidad (con unos valores totalmente ajenos a mí misma,   a saber: presentismo, nocturnidad, búsqueda de lo inmediato, pérdida de la individualidad, culto al cuerpo y a la tecnología,  todo ello aderezado con una llamativa ausencia de preocupación por la justicia, el valor del esfuerzo o la utopía).

La otra noche fue, por tanto, una reconciliación con el posmodernismo. Pero no con todo él, ya que apenas  me interesaron  los divertimentos de Fernando García, ni las elucubraciones garabateadas de Maíllo. Sí, en cambio, me interesó, y mucho,  la pintura expansiva de Doiz y, sobre todo, lo que "quiso suceder" en la pintura entre crítica-utópica-sicodélica-pop y expresiva, fundamentalmente expresiva, de Juan Ugalde. De él, y sólo de él, recibí yo un 'calambrazo', que es, como asegura en el catálogo de la exposición, lo que a él mismo le gusta sentir.

Sin duda, merece la pena pasarse por Zorrilla número 3.


Cuadro: Gato ZZZ, de Juan Ugalde. Técnica Mixta sobre lienzo, 1984


Cuadro: Lunático con animales, de Juan Ugalde. Técnica mixta sobre lienzo, 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

La Mujer Justa


Foto: Eres aquel que vuelve de Saúl Landell 

Éxodo de José Emilio Pacheco

En lo alto del día
eres aquel que vuelve
a borrar de la arena la oquedad de su paso;
el miserable héroe que escapó del combate
y apoyado en su escudo mira arder la derrota;
el náufrago sin nombre que se aferra a otro cuerpo
para que el mar no arroje su cadáver a solas;
el perpetuo exiliado que en el desierto mira
crecer hondas ciudades que en el sol retroceden;
el que clavó sus armas en la piel de un dios muerto
el que escucha en el alba cantar un gallo y otro
porque las profecías se están cumpliendo: atónito
y sin embargo cierto de haber negado todo;
el que abre la mano
y recibe la noche.

-----

Después de todo este tiempo sin pisar por aquí, regreso tras un largo viaje y, antes de encender si quiera las luces, quiero agradecer vuestra lealtad a los vecinos que velasteis por la seguridad de esta casa y regasteis sus plantas.

Para los amigos que me acompañasteis en el viaje, no tengo palabras. Sólo puedo aseguraros que, sin vosotr@s, no habría sido capaz de volver. Habéis sido la linterna que ha alumbrado mi camino. Y eso requiere algo más que el mero agradecimiento.

Uno de los libros que me han acompañado durante este trayecto ha sido "La Mujer Justa", de Sándor Márai, libro que se ha convertido en mi compendio de sabiduría personal. De él extraigo varias citas, resumen de esta experiencia.

'Entonces sentí que me estaba sucediendo algo, ... una voz fuerte y clara, tan clara como el sentimiento más vivo, me dijo que no podía seguir viviendo así porque no tenía ningún sentido, era una situación humillante, cruel e inhumana. Debía cambiar las cosas, obrar un milagro. Hay instantes en la vida en que lo ves todo claro, con absoluta lucidez: vuelves a descubrir energías y posibilidades escondidas, y comprendes por qué has sido tan cobarde o tan débil. Esos momentos constituyen puntos de inflexión en la vida. Llegan sin avisar, como la muerte o la conversión (...). 


Sí, en aquellos días fue cuando de verdad aprendí a creer. Ya sabes, como les sucede a los hombres de poca fe durante una tempestad en el mar... Fue entonces cuando descubrí que tras el aparente caos del mundo se escondía un orden interno lógico y maravilloso, como en la música. La situación, en definitiva, nuestro destino, de pronto había madurado. Y todo lo que había en su interior se derramó de improviso y se mostró en su plenitud, como una planta tropical de frutos venenosos que florece al madurar su empalagosa y malsana belleza. Yo era una mera espectadora de lo que ocurría.'

También me di cuenta de que " .. vivía en la otra orilla de la vida, hacía mi trabajo, esperaba y envejecía." Y eso no era suficiente.

Comprendí que 'no se puede amar con segundas intenciones.' (...) 'Sentí que había llegado el momento en que ya no tiene sentido seguir esforzándose y hay que decir la verdad. Estuve fuera de mí. Pero logré seguir arrastrándome con una energía delirante, que rayaba en la locura. No quería derrumbarme.' 


(...) 'El estado de relativa felicidad en que había vivido y sufrido los últimos años, devorada por la angustia, porque esa felicidad falsa me resultaba insoportable, se había evaporado, y de pronto comprendí que era lo máximo que iba a ofrecerme la vida.' 


'Cuando, por primera vez, comprendes de verdad lo que es el destino, adquieres una especie de serenidad, te sientes aliviado y terriblemente solo en el mundo.


'Entendí que es necesario amar con humildad porque ... 'el amor puede transformarse en un gran egoísmo. (...) quien ama sin humildad pone una gran carga sobre los hombros del otro.'

Hice lo que me correspondía: 'Era una mujer y estaba viviendo el momento más importante de su vida. Lo vivía en cuerpo y alma, con todo su ser y su destino.'

sábado, 7 de mayo de 2011

El circo

Foto: Pan y Circo de Saul Landell

El circo de Alfonso Montilla

El circo electoral ha comenzado.
Hay títeres, payasos, marionetas,
Bufones de la Corte del pasado
Y artistas en el cambio de chaqueta.

Es época de mítines y fotos;
Al menos mientras dure la campaña,
Que luego, cuando ya se emita el voto,
Saldrán a relucir esas patrañas.

Hay poco domador y mucha fiera,
Y fieras que resultan indomables.
Algún funambulista, que aunque quiera,

Su arte no resulta practicable.
Hoy día no es el circo lo que era,
Pues ya ni se respeta al respetable.

lunes, 25 de abril de 2011

Nadie puede hacernos daño

Fotograma de la película Lo que el viento se llevó. 
(Para ver la escena pinchar aquí)
“No quiero pensar en eso ahora; ya lo pensaré mañana. A fin de cuentas, mañana será otro día”
Scarlett O’Hara
"Los tiempos difíciles me han ayudado a entender mejor que antes cuán infinitamente rica y hermosa es la vida en todos sus aspectos, y que muchas de las cosas por las que una se preocupa carecen de importancia."
Isak Dinesen




Letra de Ella. Bebe

Ella sa cansao de tirar la toalla
se va quitando poco a poco telarañas
no ha dormido esta noche pero no esta cansada
no mira ningún espejo pero se siente to’ guapa

Hoy ella sa puesto color en las pestañas
hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña
hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada
hoy es una mujé que se da cuenta de su alma

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender
que el miedo te puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reir
porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto…
Hoy vas a conseguir
reir tanto de ti y ver que lo has logrado que…

Hoy vas a ser la mujé
que te dé la gana de ser
Hoy te vas a querer
como nadie ta sabio queré
Hoy vas a mirar pa’lante
que pa atrás ya te doy yo bastante
una mujé valiente, una mujé sonriente
mira como pasa

Hoy nasié la mujé perfecta que esperaban
ha roto sin pudore las reglas marcadas
Hoy a calzado tacone para hacer sonar sus pasos
Hoy sabe que su vida nunca mas será un fracaso

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas conquistar el cielo
sin mirar lo alto que queda del suelo
Hoy vas a ser feliz
aunque el invierno sea frio y sea largo, y sea largo…
Hoy vas a conseguir
reir tanto de ti y ver que lo has logrado…

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender
que el miedo se puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reir
porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto…
Hoy vas a conseguir
reir tanto de ti y ver que lo has logrado.

viernes, 22 de abril de 2011

Sola... no del todo

Foto: No estarás sola  de eMi

Pero el silencio es cierto. Por eso escribo. Estoy sola y escribo. No, no estoy sola. Hay alguien aquí que tiembla.  

  

En Caminos Del Espejo de Alejandra Pizarnick


Tiene los huesos tiernos, la mirada clara, el hocico frío...
y le huele el aliento.

eMi

domingo, 17 de abril de 2011

El naufragio de la esperanza

Cuadro: El naufragio del "Esperanza". Caspar Dietrich Friedrich, 1824

Un naufragio más

Si me quitas el sufrimiento,
le robas la noche al día,
la lluvia al campo,
el temblor a las expectativas.

Si me quitas ahora esta sensación de amargura,
la ausencia de datos
me impedirá evaluar la dulzura.

Ahorrándome la angustia,
no apreciaré los inefables instantes de armonía.

Si no oigo el ruido,
¿cómo percibiré la música?

No, no quiero una vida plana.
Antes naufragar que vivir en calma chicha.

sábado, 15 de enero de 2011

La muerte vendrá


Foto: La muerte vendrá, eMi

"Cuando sientes que la mano de la muerte se posa sobre el hombro, la vida se ve iluminada de otra manera y descubres en ti misma cosas maravillosas que apenas sospechabas"

Isabel Allende

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos de Cesare Pavese

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
-esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo-. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino.


Versión de Carles José i Solsora
Un día, también yo seré un espectro. Quedaré completamente olvidada y si alguien ve una foto mía (¿quién sabe?, un bisnieto o un tataranieto), será incapaz de ponerle nombre o ubicarme en la familia. Más tarde o más temprano, no quedarán de mí ni las cenizas.

viernes, 7 de enero de 2011

De cómo hacer un té o tomar una decisión

“El té es una obra de arte y necesita una mano maestra para que sus más nobles cualidades brillen en todo su esplendor”.

Kakuzo Okakura

Aprovechando una de las últimas tardes de mis vacaciones, tomo una taza de mi té preferido (Wedding Imperial), mientras me concentro en tomar una aparentemente fácil decisión.

Cerrar o no cerrar mis blogs, he aquí la cuestión. Tomar una decisión así, como hacer un buen té,  puede parecer fácil pues sólo es necesario seguir unas sencillas reglas. Sin embargo, saltarse alguna de ellas puede arruinar todo el proceso o el más exquisito de los sabores.

Para hacer un buen té es necesario utilizar agua mineral o filtrada, siempre fresca. Aunque el microondas sea más rápido y sencillo, es preferible calentar el agua en la pava. Digo calentar, que no hervir, pues, en la mayoría de los tés (no así en las infusiones) el agua no debe hervir. Un detalle importante consiste en escaldar la tetera ( a mí me gustan las de hierro). Para ello se emplea un poco del agua que hemos puesto al fuego -también se puede utilizar una pava eléctrica. Una vez calentada la tetera, pondremos una cucharadita o un saquito de nuestro té favorito en un buen filtro. En caso de querer hacer varias tazas habría que añadir una cucharadita más de té (u otra bolsita) para la tetera. A continuación vertemos el agua caliente y dejamos que las hojas de té desprendan su sabor por un tiempo no superior al minuto y medio con el fin de evitar que el té resulte amargo. Añadir un chorrito de leche, limón (o nada) depende del té y de los gustos.

Tomar una decisión, por baladí que sea, también tiene su ritual. En primer lugar, debe una hacerse una buena taza de té. A continuación buscar un rato de soledad para escuchar lo que la cabeza nos tenga que decir. Y, finalmente, tras considerar diversas opiniones, darle gusto al corazón. La única manera de saber si nos hemos equivocado o no, será paladear su sabor.

jueves, 6 de enero de 2011

lunes, 20 de diciembre de 2010

Estúpida manía circular


Foto: Reloj por Arturo Carrasco



(Con mi agradecimiento a Dash Deringer que me inspiró la idea de hacer mis propios videos.)

viernes, 17 de diciembre de 2010

Sonidos


Foto: La música nos da alas, eMi



Escuchando la voz de la Caballé, pienso que, si tuviera que perder uno de los cinco sentidos -y pudiera elegir-, el último que querría perder es el del oído.

La música me sosiega, me alienta, me inspira, me revuelve el alma, me conmueve o enardece, despierta mi alegría.

Pienso que, utilizando la memoria y el tacto de los dedos, podría adivinar la cara de mis seres queridos y "verlos" en mi mente. Pero... ¿no poder oír la risa de mi hija?

Me gusta oír, muy especialmente, el trino de los pájaros, el ruido de los trenes, la lluvia, el tic tac del reloj, las hojas al chocar, los diferentes tonos de Kika y, sobre todo, la risa.

Cae la noche, calla la música y, en el silencio atronador, disfruto del ruido de una cañería.