Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de abril de 2012

El proceso

Foto: Natural Museum of Portsmouth, de eMi

Foto: Natural Museum of Portsmouth, de eMi

The most difficult thing is the decision to act, the rest is merely tenacity. The fears are paper tigers. You can do anything you decide to do. You can act to change and control your life; and the procedure, the process is its own reward.
Amelia Earhart

Lo que importa no es el resultado, si no el proceso.

Para crear algo hay primero que concebirlo, imaginarlo. Para ser mariposa hay que ser gusano. Y la verdad es que somos simples gusanos en proceso de transformación permanente.

Así hace el artista. Así deberíamos proceder nosotros. Imaginar cómo deseamos ser y trabajar para lograrlo.

Entre tanto, deberíamos disfrutar la transformación, el proceso.

lunes, 13 de febrero de 2012

To think or not to think: that is the question

Foto: Thinking de karola riegler photography


To be, or not to be by William Shakespeare [Hamlet]

To be, or not to be: that is the question:
Whether 'tis nobler in the mind to suffer
The slings and arrows of outrageous fortune,
Or to take arms against a sea of troubles,
And by opposing end them. To die: to sleep;
No more; and by a sleep to say we end
The heart-ache, and the thousand natural shocks
That flesh is heir to, 'tis a consummation
Devoutly to be wish'd. To die, to sleep;
To sleep: perchance to dream: aye, there's the rub;
For in that sleep of death what dreams may come,
When we have shuffled off this mortal coil,
Must give us pause: there's the respect
That makes calamity of so long life;
For who would bear the whips and scorns of time,
The oppressor's wrong, the proud man's contumely,
The pangs of despised love, the law's delay,
The insolence of office, and the spurns
That patient merit of the unworthy takes,
When he himself might his quietus make
With a bare bodkin? who would fardels bear,
To grunt and sweat under a weary life,
But that the dread of something after death,
The undiscover'd country from whose bourn
No traveler returns, puzzles the will,
And makes us rather bear those ills we have
Than fly to others that we know not of?
Thus conscience does make cowards of us all,
And thus the native hue of resolution
Is sicklied o'er with the pale cast of thought,
And enterprises of great pith and moment
With this regard their currents turn awry
And lose the name of action.


...con lo fácil y maravilloso que es... volverse a la cama.

Para entenderlo mejor os recomiendo leer: Does this have to be so complicated...

viernes, 27 de enero de 2012

El koan de Jaume

Foto: Vela del Vergel,  de Manuel Alcaide

Si entendemos la depresión como sufrimiento (o Dukkha), la depresión es la curación dado que el sufrimiento es la primera de las cuatro Nobles Verdades.

Casi todos los que están mal entrenados y quienes –como yo- no lo estamos en absoluto, iniciamos la huida tan pronto como percibimos los primeros síntomas de dolor. No es que yo no esté dispuesta a sufrir ni un poquito. No es eso. En mi caso, es el miedo a engancharme al sufrimiento --peligro del que me advierten los que bien me quieren- lo que me empuja a escapar de la verdadera solución a través del algodonoso sueño.

Sin embargo, siguiendo con el koan de Jaume, “la depresión es una curación” porque nos aporta sabiduría ya que nos permite contemplar el sufrimiento. La felicidad nos nubla los sentidos. Nos arrebata la oportunidad de desarrollar la paciencia y la entereza. La comodidad nos hace blandos, quejicas y descuidados. Así pues, debemos despertar al sufrimiento si lo que deseamos es acabar con él.

Es cuando conocemos el sufrimiento que nos sentamos a meditar en busca de una paz y tranquilidad… que no llegan. Y lo que viene a continuación es la deserción y con ella, la esclavitud a nuestros estados de ánimo.

Para poder meditar necesitamos saber qué es sufrir, así pues, ¿no será que lo que a mí me falta es dolor? Seguramente necesito sufrir más, sufrir peor.

O aislarme para no percibir tanto cariño, tanto amor como recibo. Ese amor que es un escudo protector más potente que el que Atenea recibió de Perseo.

Yo también os quiero. Y, aunque mi corazón sea un corazón sin entrenar, es un corazón agradecido. Y mi alma, aunque confundida, sabe dónde encontraros a cada uno.

Dicho ésto, afirmo: No he muerto, vivo. Y vivir es maravilloso. Una pasión, aunque sea inútil.


La carta de Carmelina Soto

No he muerto.
Vivo!
Vivir es maravilloso.
(Puede ser hasta inútil, pero es bello)
Es ocupar un sitio bajo el sol...
Un sitio...
y esto del sitio bajo el sol, no es poco.

Vivir es una pasión.
Una pasión tremenda.
Toda ilusión se pierde, se abate, se diluye.
Sólo el hambre y la sed de vivir nos acompañan,
llama voraz, sedienta, inútil.
Única ilusión.
Única lámpara
de nuestra noche irreductible.

En el naufragio... sólo su latido...
en la noche su flama turbadora.
Su fuerza. Su posibilidad definitiva.
Crucial. Única.
Vivo!
Esta verdad me exalta y me conturba.
Es septiembre... Y yo... vivo.

Porque vivir no es solamente el hecho
de tener un amigo o un hermano
ni haber el pan con nuestro sacrificio.
Vivir es un esfuerzo apasionado.
Arduo juego. Brutal ejercicio.

Vivir no es sólo la palabra: Vivo.
Ni el pequeño rencor de cada instante.
Ni haber el trigo sin claudicaciones.
Ni sufrir el oprobio con paciencia.
Vivir es muy distinto.

Es sentir la certeza, la confianza,
el ejercicio, la vigencia irrevocable,
la fuerza activa de ser
en acto puro... unísono... inefable.

Sentir el aletazo en flamas
de nuestra propia sangre vengativa
en nuestro corazón indefenso.
Arder... en suma
y dejar que la llama nos consuma.

Y resistirlo con valor,
con dignidad y con dolor,
con sed, con ansia, con ternura,
con amor,
con denuedo
y... y... con miedo.

Puede ser todo esto
o algo más o algo menos.
Puede ser nuestro grito frustrado,
repetido, perdido, sin sentido.
No importa!
Sólo importa estar vivo
en cada instante, en cada movimiento.
(Acto vital de júbilo y lamento)

P.D.
Te recuerdo.
No has muerto. Qué alegría!

Sientes el son del tiempo,
sobre la piel su mordedura fresca,
en la raíz del ser su sedimento,
su rasguño infalible?
Te recuerdo!
Te recuerdo!
Sufres? Trabajas? Luchas? Te entristeces?
Te recuerdo.

Yo pienso en ti y me pasa por la mente
como una nube grande el pensamiento.
(Nadie puede sentir lo que yo siento)
Vives.
Esta sola palabra me conforta.

Ah... y no me olvides
que estoy aún sobre la tierra hermosa.





domingo, 23 de octubre de 2011

La Mujer Justa


Foto: Eres aquel que vuelve de Saúl Landell 

Éxodo de José Emilio Pacheco

En lo alto del día
eres aquel que vuelve
a borrar de la arena la oquedad de su paso;
el miserable héroe que escapó del combate
y apoyado en su escudo mira arder la derrota;
el náufrago sin nombre que se aferra a otro cuerpo
para que el mar no arroje su cadáver a solas;
el perpetuo exiliado que en el desierto mira
crecer hondas ciudades que en el sol retroceden;
el que clavó sus armas en la piel de un dios muerto
el que escucha en el alba cantar un gallo y otro
porque las profecías se están cumpliendo: atónito
y sin embargo cierto de haber negado todo;
el que abre la mano
y recibe la noche.

-----

Después de todo este tiempo sin pisar por aquí, regreso tras un largo viaje y, antes de encender si quiera las luces, quiero agradecer vuestra lealtad a los vecinos que velasteis por la seguridad de esta casa y regasteis sus plantas.

Para los amigos que me acompañasteis en el viaje, no tengo palabras. Sólo puedo aseguraros que, sin vosotr@s, no habría sido capaz de volver. Habéis sido la linterna que ha alumbrado mi camino. Y eso requiere algo más que el mero agradecimiento.

Uno de los libros que me han acompañado durante este trayecto ha sido "La Mujer Justa", de Sándor Márai, libro que se ha convertido en mi compendio de sabiduría personal. De él extraigo varias citas, resumen de esta experiencia.

'Entonces sentí que me estaba sucediendo algo, ... una voz fuerte y clara, tan clara como el sentimiento más vivo, me dijo que no podía seguir viviendo así porque no tenía ningún sentido, era una situación humillante, cruel e inhumana. Debía cambiar las cosas, obrar un milagro. Hay instantes en la vida en que lo ves todo claro, con absoluta lucidez: vuelves a descubrir energías y posibilidades escondidas, y comprendes por qué has sido tan cobarde o tan débil. Esos momentos constituyen puntos de inflexión en la vida. Llegan sin avisar, como la muerte o la conversión (...). 


Sí, en aquellos días fue cuando de verdad aprendí a creer. Ya sabes, como les sucede a los hombres de poca fe durante una tempestad en el mar... Fue entonces cuando descubrí que tras el aparente caos del mundo se escondía un orden interno lógico y maravilloso, como en la música. La situación, en definitiva, nuestro destino, de pronto había madurado. Y todo lo que había en su interior se derramó de improviso y se mostró en su plenitud, como una planta tropical de frutos venenosos que florece al madurar su empalagosa y malsana belleza. Yo era una mera espectadora de lo que ocurría.'

También me di cuenta de que " .. vivía en la otra orilla de la vida, hacía mi trabajo, esperaba y envejecía." Y eso no era suficiente.

Comprendí que 'no se puede amar con segundas intenciones.' (...) 'Sentí que había llegado el momento en que ya no tiene sentido seguir esforzándose y hay que decir la verdad. Estuve fuera de mí. Pero logré seguir arrastrándome con una energía delirante, que rayaba en la locura. No quería derrumbarme.' 


(...) 'El estado de relativa felicidad en que había vivido y sufrido los últimos años, devorada por la angustia, porque esa felicidad falsa me resultaba insoportable, se había evaporado, y de pronto comprendí que era lo máximo que iba a ofrecerme la vida.' 


'Cuando, por primera vez, comprendes de verdad lo que es el destino, adquieres una especie de serenidad, te sientes aliviado y terriblemente solo en el mundo.


'Entendí que es necesario amar con humildad porque ... 'el amor puede transformarse en un gran egoísmo. (...) quien ama sin humildad pone una gran carga sobre los hombros del otro.'

Hice lo que me correspondía: 'Era una mujer y estaba viviendo el momento más importante de su vida. Lo vivía en cuerpo y alma, con todo su ser y su destino.'

lunes, 25 de abril de 2011

Nadie puede hacernos daño

Fotograma de la película Lo que el viento se llevó. 
(Para ver la escena pinchar aquí)
“No quiero pensar en eso ahora; ya lo pensaré mañana. A fin de cuentas, mañana será otro día”
Scarlett O’Hara
"Los tiempos difíciles me han ayudado a entender mejor que antes cuán infinitamente rica y hermosa es la vida en todos sus aspectos, y que muchas de las cosas por las que una se preocupa carecen de importancia."
Isak Dinesen




Letra de Ella. Bebe

Ella sa cansao de tirar la toalla
se va quitando poco a poco telarañas
no ha dormido esta noche pero no esta cansada
no mira ningún espejo pero se siente to’ guapa

Hoy ella sa puesto color en las pestañas
hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña
hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada
hoy es una mujé que se da cuenta de su alma

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender
que el miedo te puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reir
porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto…
Hoy vas a conseguir
reir tanto de ti y ver que lo has logrado que…

Hoy vas a ser la mujé
que te dé la gana de ser
Hoy te vas a querer
como nadie ta sabio queré
Hoy vas a mirar pa’lante
que pa atrás ya te doy yo bastante
una mujé valiente, una mujé sonriente
mira como pasa

Hoy nasié la mujé perfecta que esperaban
ha roto sin pudore las reglas marcadas
Hoy a calzado tacone para hacer sonar sus pasos
Hoy sabe que su vida nunca mas será un fracaso

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas conquistar el cielo
sin mirar lo alto que queda del suelo
Hoy vas a ser feliz
aunque el invierno sea frio y sea largo, y sea largo…
Hoy vas a conseguir
reir tanto de ti y ver que lo has logrado…

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender
que el miedo se puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reir
porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto…
Hoy vas a conseguir
reir tanto de ti y ver que lo has logrado.

lunes, 21 de junio de 2010

Exclusividades

Foto: Escena de amor entre pareja anónima... de sicoactiva


Donde tengo el amor, toco la herida.

Ángel González de Donde pongo la vida pongo el fuego

El enamoramiento aparece en todas las épocas y casi todas las culturas, pero la fidelidad es pura y exclusivamente cultural. A nadie se le ocurriría formar una pareja, una familia, si no existiera una cultura que lo establece como norma. Naturalmente, cuando procrearse era una cuestión de supervivencia de la especie, la pareja resultaba un invento necesario. A la larga, la estructura se consolida en la forma de matrimonio. Pero, a mi juicio, éste no es, hoy en día, ni imprescindible, ni siquiera necesario.

Así pues, aunque el matrimonio sea una cuestión cultural, dentro de la misma cultura es posible encontrar distintos patrones de comportamiento. Por ejemplo, entre la aristocracia y la alta burguesía, donde están en juego títulos y fortunas, la infidelidad puede ser motivo de sufrimiento pero no de divorcio. Esto no convierte a esos matrimonios en matrimonios abiertos, ya que los cónyuges, a diferencia de lo que ocurre en una relación abierta (muy de moda en los años 70 y 80), no deben contarse nada. Cada uno finge que no sabe. Siempre, eso sí, que se mantengan las formas.

Pero, en realidad, ¿qué es la fidelidad? ¿Es la exclusividad sinónimo de fidelidad? ¿Quién es el infiel? ¿El que no mantiene la exclusividad pero siempre está ahí apoyando y ayudando? O ¿el que mantiene la exclusividad pero sueña en silencio con estar con otra? ¿No debería ser la exclusividad el fruto de un pacto?, ¿un pacto de compromiso mutuo, voluntario y renovable?

Algunas personas son (“hormonalmente”) “eróticamente vagabundas”, es decir, tendentes a la promiscuidad. Otras, en cambio, necesitan establecer vínculos sólidos y duraderos. Pero, en general, en el transcurso de la vida, más o menos todos, atravesamos períodos en los que prevalece el primer tipo de tendencia y períodos en que se afirma el segundo. En algunas personas la separación entre fase monogámica y fase promiscua es clara. En otras, en cambio, confusa.

En definitiva, los patrones son muy variados. Existe la promiscuidad absoluta, los amores en cadena (enlazando unos con otros sin solución de continuidad), los amores simultáneos (dos y hasta tres personas amadas a la vez), largas fases de monogamia (sobre todo, frecuente en la fase del enamoramiento), juventud promiscua y madurez monogámica y, finalmente, la más extraordinaria y rara, cuando vives un único y gran amor a lo largo de toda la vida.

Quien lo tenga, que lo cuide.
Basado en el libro Te amo de Francesco Alberoni. Ed. Gedisa

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Qué es eso?

Foto: La silla vacía, Saul Landell









The Little Boy and the Old Man, Shel Silverstein

Said the little boy, "Sometimes I drop my spoon."
Said the old man, "I do that, too."
The little boy whispered, "I wet my pants."
"I do that too," laughed the little old man.
Said the little boy, "I often cry."
The old man nodded, "So do I."
"But worst of all," said the boy, "it seems
Grown-ups don't pay attention to me."
And he felt the warmth of a wrinkled old hand.
"I know what you mean," said the little old man.

El muchacho y el anciano

Dijo el muchacho, "A veces se me cae la cuchara."
Dijo el anciano, "A mi me pasa eso también."
El muchacho musitó, "Mojo los pantalones."
"Yo también", rió el anciano.
El muchacho dijo, "A menudo lloro."
El anciano asintió, "Yo también."
"Pero lo peor de todo" dijo el chaval, "parece
que los adultos no me prestan atención."
Y sintió el calor de una vieja y arrugada mano.
"Sé a lo que te refieres," dijo el anciano.


domingo, 1 de noviembre de 2009

Lo único que queda es el desierto

Fotos: Cementerio en el centro de Porstmouth, Julius



Este mundo es como el desierto y todos tenemos que hacernos a la idea. (...)

Si llueve, las plantas florecen; si no llueve, se secan. Los insectos son devorados por las lagartijas, por los pájaros. Pero, en definitiva, todos acaban muriendo. Y, después de muertos, se secan. Cuando una generación muere, la sucede la siguiente. Es así, Hay muchas maneras de vivir. Hay muchas maneras de morir. Pero eso no tiene ninguna importancia. Al final, sólo queda el desierto. El desierto es lo único que vive de verdad. (...)

"Toda se va deprisa", pensé. Algunas cosas desparecen de repente como si las hubieran cortado. Otras se van difuminando despacio antes de borrarse definitivamente. "Y lo único que queda es el desierto."

Haruki Murakami, Al sur de la frontera, al oeste del sol

domingo, 14 de junio de 2009

Höstsonaten, Ingmar Bergman



"In a quarrel with one of my sons, I said, 'I know I`ve been a lousy father'. He said, 'A father? You haven`t been a father at all!'"

Ingmar Bergman

Hay películas que veo una y otra vez y no dejan de sorprenderme, siguen gustándome como el primer día. Otras, en cambio, me basta con verlas una vez para sentir que han dejado una huella indeleble en mí. Sonata de Otoño es una de ellas.

Aunque yo debí verla algo más tarde, se estrenó en 1978. Por esa época seguíamos sistemáticamente a los directores que hacían “cine de autor” (la mayoría de ellos de nacionalidad francesa e italiana). Tras quedar muy impresionada por El huevo de la serpiente, Bergman era uno de esos directores cuyos estrenos yo no me perdía. Liv Ullmann, su actriz talismán (con ella llegó a rodar 9 películas y tuvo una hija), está increíble en esta cinta, pero, Ingrid Bergman era, y será siempre, my actriz favorita. No es ésta una elección que se deba a un criterio de entendida -claramente no lo soy. Es simplemente una “corazonada”, es decir, es el corazón el que me pide considerarla así.

Sonata de Otoño, a pesar de que
recibió varios importantes premios, no logró ninguno de los dos Óscar para los que fue propuesta. No es, ni mucho menos, la mejor película de Bergman. Por el contrario, es una película que cualquier joven de hoy llamaría, despectivamente, lenta. Sin embargo, para mí tiene el tempo perfecto, ese que me permite reflexionar sobre lo que veo mientras lo veo. Es, además, una película que no todo el mundo soportaría. Su dramatismo, su atmósfera angustiosa e inquietante, nos toma de la mano para pasearnos, descarnadamente, por nuestra propia experiencia. Aunque personalmente no me identifique en absoluto con esa relación madre -hija, hay escenas que me hacen sentir desnuda, como si, en los diálogos, algo de mí misma se revelase.

La historia narra el reencuentro –después de varios años- de
Charlotte, una famosa concertista de piano, con sus hijas, Eva y Helena. Al llegar a la casa, Charlotte descubre que Eva y su marido, han sacado de la institución donde estaba recluida a Helena y cuidan de ella ya que está inválida a causa de una enfermedad degenerativa. En una sola noche, Eva consigue romper la ampolla que no ha dejado de crecer y crecer en su alma, desde niña.

Liv Ulman cuenta en una entrevista, las feroces discusiones que mantuvieron durante el rodaje el director y la Bergman. Ella consideraba que el guión juzgaba con dureza a la madre por haber priorizado su carrera musical frente a la atención de su familia. Le indignaba el tener que representar a una madre culpabilizada por algo que, de haber sido hombre, se habría considerado perfectamente incuestionable. En esa rebelión de la actriz hacia el director, puede que no sólo se manifestara un espíritu feminista propio de su tiempo, sino también la herida personal, provocada por la “huida” del padre de Ingrid al fallecer su madre. El relato de esas peleas se puede escuchar en el segundo vídeo. Desafortunadamente, no lo he encontrado en castellano, como tampoco está en castellano la escena de la película que, en mi opinión, concentra la mayor intensidad e interés y podéis ver en sueco con malos subtítulos en inglés.

Sonata de Otoño nos hace reflexionar sobre las relaciones madre-hija (según los psicólogos las relaciones madre-hijo son aún más funestas), el amor como coartada, amenaza y chantaje emocional y, visto en perspectiva, el papel de la mujer en la familia. Al verla esta vez, me he acordado del nombramiento de la ministra de defensa, Carme Chacón, a punto de dar a luz y su inmediata incorporación al trabajo tras el parto. ¿Cuántos padres habrán tenido hijos siendo ministros a lo largo de la democracia? No lo sé porque no se ha comentado, ni discutido.

Ingmar Berman falleció el 30 de julio de 2007. Su genialidad está a la altura de los grandes compositores y autores del siglo XX. Quiso el destino que, -como antes
Cervantes y Shakespeare- muriera el mismo día que otro genio del séptimo arte, Michelangelo Antonioni.




Biografía de Ingmar Bergman

Biografía de Ingrid Bergman
Biografía de Liv Ulmann

viernes, 8 de mayo de 2009

El encantador de serpientes


Cuadro: El encantador de serpientes, Jean-Léon Gérôme



El Encantador de Serpientes nos muestra un chaval desnudo con una pitón al cuello mientras un anciano toca la flauta. Un grupo de mercenarios ataviados con sus trajes tribales, ornamentos y armas rodean la escena. Estas imágenes erótico-exóticas del Próximo Oriente fueron muy populares a finales del siglo pasado. Lo curioso del cuadro es que, a pesar de su aparente realismo fotográfico, la escena es un pastiche. Una mezcla de elementos egipcios, turcos e indios imposibles de reunir en la realidad.

Esa mezcla imposible es la magia que atesoran ciertas personas que nos encandilan al son de su flauta, haciéndonos perdonar lo imperdonable, olvidar lo inolvidable y amar hasta la extenuación.

miércoles, 8 de abril de 2009

Por qué somos como somos?

"Para entender nuestro origen debemos entender primero el de las estrellas."
"Una de las primeras cosas que hemos descubierto -hace nada menos que 400 años, pero como si no- es que ni el planeta ni nosotros mismos somos el centro del universo. Andamos subidos a 250 kilómetros por segundo en un planeta de una estrella mediana en la parte exterior de una de los billones de galaxias existentes. Y, no obstante, ¿cuántas personas siguen creyéndose el centro del mundo?" 

 "No podemos olvidar nunca que lo que es verdad de una clase o de un colectivo puede no serlo de un individuo, pero es bueno saber que, en términos generales, nos lo jugamos todo antes de los 5 años, es en el entrorno de la negociación maternal donde se define el nivel de autoestima necesario para lidiar con el vecino, así como las ganas de seguir profundizando en el conocimiento de los demás. De lo ocurrido en aquel marco de negociación afectivo depende si abordamos el mundo adulto con amor, indiferencia, rechazo o ánimo de destruirlo." 

Por qué somos como somos, Eduardo Punset

viernes, 27 de junio de 2008

Judy Garland



1969. Hace cerca de 40 años. Primer día de verano. El 22 de junio. Una sobredosis de barbitúricos daba “accidentalmente” fin a la vida de Judy Garland. Acababa de cumplir 47 años.

No era su belleza sino el vibrato natural de su voz lo que transmitía una emoción que las otras actrices de su tiempo no eran capaces de transmitir.

Unos días después de su muerte, bien entrada la noche, el 27 de junio de 1969, una canción suya sonaba cuando la policía entró en el Stonewall Inn de la calle Christopher de Nueva York -en el Greenwich Village. Acostumbrados a sufrir la homofobia y el acoso por parte de la policía, los gays y lesbianas se plantaron, por primera vez en su historia, negándose a aceptar ser arrestados arbritaria y abusivamente. Durante tres días se enfrentaron con dureza al acoso policial y a la discriminación.

Desde entonces los homosexuales, bisexuales y transexuales de todo el mundo celebran, el 28 de junio, el día del Orgullo Gay.

Judy Garland se convirtió involuntariamente en un icono para el mundo gay porque su lucha personal era vista como un reflejo de la lucha mantenida por los homosexuales, humillados públicamente o, cuando menos, rechazados socialmente. Su canción “Over the Rainbow” describe un lugar "más allá del arco iris" donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad. Esa canción es el origen del arco iris como símbolo de la lucha de liberación gay.

De nuevo la historia nos ayuda a no olvidar los acontecimientos que, definitivamente, contribuyen a cambiar el mundo.




Fragmento de la película Stonewall dirigida por Nigel Finch

jueves, 26 de junio de 2008

Tumbas



"Mi poesía está marcada por la temporalización y, por tanto, por la conciencia de la muerte, pero yo amo la vida, y este amor a la vida lleva consigo unas exigencias; la vida que yo amo, la vida que yo necesito es una vida más justa y más bella"
Antonio Gamoneda
¿Por qué visitamos la tumba de alguien a quien no hemos conocido en absoluto? Porque aún nos dice algo, algo que sigue resonando en nuestros oídos, que hemos retenido e incluso no hemos olvidado, que nos sabemos de memoria y de vez en cuando repetimos, en voz baja o en voz alta. Con alguien cuyas palabras siguen estando presentes para nosotros mantenemos una relación, del tipo que sea. Por esa razón, no es imprescindible visitar su tumba.
Cuando se trata de tumbas, todo es irracional. Llevamos flores a nadie, arrancamos los hierbajos para nadie y aquel por quien vamos no sabe que estamos allí. Sin embargo, lo hacemos. En algún rincón secreto de nuestro corazón albergamos la idea de que esa persona nos ve y se da cuenta de que seguimos pensando en ella.

Fragmento de Tumbas (de poetas y pensadores), publicado en Siruela
(para leer el texto completo pincha aquí)


domingo, 15 de junio de 2008

Puertas

"Si las puertas de la percepción fueran abiertas el
hombre percibiría todas las cosas tal como son, infinitas."
William Blake



Puertas, Ernesto Langer Moreno, de "Mi Ciudad"

Se abren y cierran las puertas sin fatiga
De madera o de fierro
Pequeñas y alargadas
Hacia dentro o hacia afuera
Mecánicas y automáticas
Sin nada que decir, pero tan prácticas
Con sus cerraduras y clavijas
Adosadas a un marco
Verticales casi siempre
Separando el afuera del adentro
Las puertas del cielo o del infierno
Por donde cruzan igual
Santos y blasfemos
Señores y sirvientes
Puertas.

lunes, 9 de junio de 2008

Realidad o magia

René Magritte, El imperio de las luces, 1954, Museo Peggy Guggenheim. Venecia.


"Todo lo que es visible oculta
otra cosa invisible."
René Magritte




Para ver la obra de Magritte hay que mirar como mira un niño, con la inocencia del que ve algo por primera vez. Es necesario olvidar todo lo aprendido. ¿Un paisaje nocturno iluminado por una farola bajo un cielo azul? Es, cuando menos inquietante. Un hecho, tan claro para casi todo el mundo como la noche o el día, queda distorsionado y así el pintor nos obliga a cuestionarnos la realidad del mundo que percibimos. Lo fascinante de su obra es hacernos ver los objetos más comunes con esa mirada nueva. Añadamos al misterio la magia de los títulos (Esto no es una pipa -no, claro, es un cuadro).


Esto no es el ocaso


¿Qué nos aguarda
cuando no sabemos si es de noche,
cuando una hora mágica
es iluminada por el día,
cuando nuestra oscuridad
enciende una no-farola,
cuando el cielo azul está repleto de secretos
que la noche no se molesta en disimular?


¿Vendrán las luces a imponer su imperio?


Si todo nos da igual
nada es lo mismo.








sábado, 7 de junio de 2008

Naufragios

T. Géricault, La balsa de la Medusa, 1818-1819, Museo del Louvre, Paris

Corre el mes de junio de 1816. Napoleón ha sido definitivamente derrotado y en Francia vuelve a reinar un monarca absoluto, Luís XVIII. Cuatro fragatas parten para tomar posesión de una colonia africana en Senegal. Tras una tempestad, la fragata Medusa naufraga a menos de 200 kilómetros de la costa. El gobernador, su familia y el resto de pasajeros “importantes” suben a los 6 botes salvavidas. El resto, 149 marineros, soldados y personal de servicio, suben a una balsa de 20x7 para ser remolcados por los botes. Pronto se hace evidente que la balsa lastra su marcha. El capitán decide cortar las cuerdas que amarran la balsa y la abandona a su suerte. Durante 13 días el hambre y la sed, las insolaciones y la desesperación conducen a los hombres a la locura y al canibalismo, al suicidio y al asesinato. El día 17 de julio los supervivientes avistan el Argus -otra de las fragatas de la flotilla. Son vistos, pero el Argus no se detiene (este es el momento que recoge el cuadro de Géricault). Finalmente, esa misma tarde y ese mismo navío rescata la balsa de la Medusa. A bordo sólo quedan 15 hombres, cinco de los cuales fallecen a los pocos días. De los 10 supervivientes, uno de ellos es capaz de contar lo sucedido, sin embargo, la censura impide que la historia llegue a la prensa. Géricault lo pinta y logra que los espectadores de todos los tiempos nos escandalicemos. Las mismas injusticias se repiten y repetirán hasta la enésima.

El arte nos ayuda a reflexionar sobre la Historia de la que somos protagonistas absolutos los hombres y las mujeres anónimos.


Cecilia Bartoli canta Agitata da due venti, de Griselda, Vivaldi

sábado, 31 de mayo de 2008

Tempestades


William Turner, Tormenta de nieve en alta mar, 1842. National Gallery de Londres

Están en uno de los lados del cerebro humano: sueños, imaginación, fantasía, irrealidad, grandiosidad, sensibilidad, pasión. El romanticismo como contraposición a la racionalidad y el orden de la Ilustración. La tragedia del fracaso de los ideales revolucionarios. Ni dominio de la naturaleza, ni optimismo. Los dioses nos han abandonado. La naturaleza nos expulsa. Las emociones ejercen su tiranía: ansiedad, anhelo, angustia, melancolía, nostalgia. El individuo, solo, vulnerable, mira hacia dentro, y el exterior, misterioso, indómito, abrumador y bello, no es más que un pretexto para hablar de sí mismo. La experiencia es una “ocasión insustancial” para crear. La realidad no se imita, sirve de metáfora para expresar los gritos internos que no se quieren silenciar ni reprimir.

domingo, 25 de mayo de 2008

Sueños (a vueltas con el éxito)

Foto: Se prepara para un concurso de Rolex

Aristóteles escribió, allá por el siglo IV un ensayo titulado Sobre los sueños. En él hablaba de los sueños que se producen cuando dormimos. En ese ensayo Aristóteles decía que había casos de personas que jamás habían soñado. Él hablaba de esa clase de sueños que nos aburren tanto cuando alguien se empeña en contárnoslos (lo decía Bertolucci en La Luna). Otra categoría de sueños son los sueños robados, los que la vida, tristemente, nos rompe o quita. Pero, para mi, los verdaderamente interesantes son los sueños que pueden cambiar el mundo.

Sueños y expectativas son dos cosas bien distintas. Los sueños son la antesala de la creación y, según José Antonio Marina, “crear es, simplemente, hacer que algo valioso que no existía exista.” Perseguir apasionadamente los sueños hace que el alma se eleve. En cambio,“las expectativas que miden el éxito de los sueños, lo único que hacen es atar grandes piedras en torno a esa misma alma”.

Soñar no es desde luego suficiente. Tenemos que actuar. La acción es la ambición en movimiento. Bernard Shaw aseguraba que“las personas que consiguen lo que quieren en la vida, se afanan en buscar las circunstancias idóneas. Y si no las encuentras las fabrican”. La ambición es pues lo que nos conduce al éxito.

Sin embargo, los sueños pueden ser como las burbujas de jabón -el pesimista de Schopenhauer nos lo advertía. A veces“soplamos hasta hacer una pompa lo más grande posible, aunque sabemos muy bien que estallará”.Goethe, en cambio, nos animaba a empezar lo que podemos o soñemos que podemos hacer porque “en la audacia hay genio, poder y magia” Y... ¿Qué pasa si fracasamos? Entonces la receta nos la ofrece Samuel Beckett: inténtalo otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor”.

Alguno puede pensar que carece de Sueño. Se equivoca. “Existe un Sueño estrictamente personal para cada uno de nosotros a la espera de ser descubierto”. Es verdad que existen obstáculos que malversan nuestros sueños. Para J. A. Marina, esos obstáculos pueden concretarse en cinco: miseria, miedo, dogmatismo, odio al vecino e ignorancia. El mejor antídoto es reservarnos algo de tiempo para nosotros mismos. Tiempo para soñar. Poner nuestro corazón y perseverar en el intento es absolutamente imprescindible.

Tras la selección del sueño, ya sea individual o colectivo, hay que inevitablemente encontrar la financiación. Hay que pagar por él. Lo que recibimos después es proporcional a lo que invertimos. Y, por desgracia, siempre hay que pagar, además, los intereses, es decir, todo aquello a lo que renunciamos.

Dejar de soñar debería estar prohibido dijo alguien. Pero, aunque son imprescindibles para cambiar el mundo, los sueños no son fáciles de conservar. Hay que crear un espacio reservado en el corazón para colocarlos y echarles un vistazo de vez en cuando.

Sarah Ban Breathnach, una escritora americana, rescatadora de la belleza que reside en la vida cotidiana, asegura, que existe una fuente de amor, un sembrador de sueños que está ahí esperando a que le pidamos que contribuya a hacer nuestros sueños realidad y añade:“Si apreciamos nuestro sueño e invertimos amor, energía creativa, perseverancia y pasión, alcanzaremos sin duda el éxito auténtico”.



Sueños de un hombre despierto de Ismael Serrano
Música: Ismael Serrano

Casandra (1) vio en sueños el futuro.

En la sombra de una pesadilla Casandra leyó
los versos de ese poema que aún no han escrito
los dioses que, riendo, la hirieron con su maldición.
Supo del hambre y de las guerras de siempre,
de bufones celebrando el odio, bailando entre hogueras,
de despedidas y de monstruos minerales
bebiendo insaciables la savia dulce del planeta.


Casandra vio a hombres y mujeres
dormitando en sus burbujas
tras las máscaras del miedo.
Mas también vio la luz del alba
asomar por la cancela que nadie jamás abrió.
Supo que aún quedaban esperanzas,
que otros sueños la esperaban.
Casandra habló a todos de sus sueños
mas nadie la oyó.


Nadie creyó en Casandra y sus visiones
y la gente sólo vio en su augurio delirio y locura.
La condenaron a vagar perdida y sola.
Herejía es mostrar la verdad descarnada y desnuda.
Abandonada, tras los años la encontró
un muchacho que andaba buscando esperanza y respuestas.
Casandra habló con pasión de sus presagios
y de la luz del amanecer brillando tras la puerta.


- Creo en ti Casandra. No estás loca.
Se besaron y en su boca florecieron madreselvas.
-Dulce Casandra, ponte de pie.
-Yo te he conocido antes. Quizá te soñé.
Hay quien duda ya y cree en la leyenda.
Juntos buscarán la puerta.
Dulce mañana.
Yo, no sé tú...
creo en Casandra.


Hay quien duda ya y cree en la leyenda.
Juntos buscarán la puerta.
Dulce mañana.
Yo, no sé tú... creo en Casandra.


1.- Casandra: Hermosa sacerdotisa de Apolo. El dios, enamorado de la joven, le prometió el don de la profecía si aceptaba entregarse a él. Ella aceptó, pero una vez iniciada en las artes de la adivinación, se negó a cumplir su parte del trato. Apolo, airado, le retiró entonces el don de la persuasión: aunque ella dijera la verdad, nadie la creería. Casandra nunca sería creída en sus pronósticos. Y, así, anunció repetidamente la caída de Troya pero nadie le prestó atención.

miércoles, 21 de mayo de 2008

De viaje por la vida no se puede ser turista

Herbert James Draper, Ulises y las sirenas, 1909


Ítaca, Constantino P. Kavafis

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca,
ruega que tu viaje sea largo,
lleno de aventuras, lleno de descubrimientos.

No temas a los monstruos del pasado.
No los encontrarás en tu camino
si tus pensamientos son elevados,
si son auténticas las pasiones

que agitan tu mente, tu cuerpo y tu espíritu.
No encontrarás esos monstruos temibles
si no los llevas dentro de tu alma,
si tu alma no te los presenta.

Ruega que el camino sea largo.

Que sean muchas las mañanas de verano en que,
con mucho placer y alegría,
entres en puertos desconocidos;
curiosea en mercados exóticos,
para comprar cosas hermosas
– madreperla y coral, ébano y ámbar
y toda clase de perfumes sensuales.
Consigue tanto como puedas.
Visita muchas ciudades lejanas.
Siéntate a los pies de los sabios,
y no dejes de aprender.

Ten Ítaca siempre en tu mente.
Llegar ahí es tu destino.
Pero nunca apresures tu viaje; sé paciente.
Mejor que dure muchos años,
que seas viejo cuando alcances la isla,
enriquecido con todo lo que habrás ganado en el camino,
sin esperar que sea Ítaca la que te haga rico.

Ítaca te ofreció un maravilloso viaje.
Sin Ítaca no habrías partido.
Pero ya no tiene nada más que ofrecerte.

Y si la encontraras pobre, no creas que Ítaca te engañó.
Sabio como eres ahora, tan lleno de experiencia,
habrás entendido lo que en verdad significan
todas las Ítacas de la vida.


Traducción bastante libre

jueves, 1 de mayo de 2008

Confusión


Litografía: Arriba y abajo de Escher, 1947


Escher utiliza haces de líneas curvas para demostrar la relatividad de los puntos de fuga de la perspectiva, uno de sus clásicos. Se trata de la misma escena dibujada desde dos puntos de vista, perfectamente normales. Si se divide la imagen horizontalmente en dos se aprecia con toda claridad. Pero al hacer que el suelo de la primera escena sea a la vez el techo de la segunda, la contradicción visual surge como de la nada. El dibujo está tan bien realizado que puede dejar al espectador absorto durante un buen rato buscando dónde está el «error», o preguntándose qué sucedería si alguien más se asomara por alguna de las ventanas… ¿estaría arriba o abajo? Como en tantas otras de sus obras, las transformaciones son tan sutiles y están matemáticamente tan bien realizadas que el cerebro finalmente termina por aceptar la escena tal como la ve.